lunes, 20 de enero de 2014

"TRABAJO ARTICULADOR, 3° SEMESTRE"


CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL ESTADO DE MÉXICONEZAHUALCÓYOTL

Licenciatura En Educación Preescolar
Tercer Semestre


TRABAJO ARTICULADOR

Título: Intervención Docente: Planeación y estrategias

Nombre del Asesor:
Maestra. Luisa González Ramírez

Nombre del Docente en Formación:
Andrea Monserrat Méndez Rivera

Turno: Matutino



Ciclo escolar:
2013-2014


Enero del 2014


Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………..………3
Capitulo 1 Contextualización
1.1Contextualización.geográfica……………………………………………………………………………………………………4
1.2Contextualización.institucional………………………………………………………………………………………………...4
1.3Contextualización.Áulica…………………………………………………………………………………………………………..6
1.4.Diagnostico…………………………………………………………………………………………………………………………....8
Capítulo 2 Intervención docente
2.1Perfil.de.egreso……………………………………………………………………………………...8
2.2 Problemática……………………………………………………………………………………....10
2.3Intervención.de.la.primera.jornada……………………………………………………….…………11
2.4Propuesta.o.estrategia………………………………………………………………………………12
2.5Aplicación………………………………………………………………………………….………14
2.6Evaluación…………………………………………………………………………………….……16

Conclusión………….………………………………………………………………………..……17
Bibliografía…….……….………………………………………………………….……………18
Anexos………………………………………………………………………………………………19












INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo muestra  una actividad formativa la cual tiene como objetivo relacionar las vivencias, experiencias y aprendizajes obtenidos en la práctica de intervención realizada  en el jardín de niños “Jean Piaget”, junto con lo aprendido en cada asignatura que conforman el tercer semestre de la Lic. En educación preescolar que se irán articulando en este documento, el cual está conformado por 2 apartados.
El primero nos ilustra,  contextualización geográfica, institucional y áulica del jardín de niños y  el perfil de egreso manifestando las habilidades que se deben desarrollar.
Y en el segundo apartado se desarrollara las estrategias didácticas aplicadas en la intervención docente manifestando la problemática detectada, presentado un desarrollo de la misma, la intervención en dos momentos el primero en el cual como se detecto la problemática y el segundo como se le dio solución y por último la evaluación de las estrategias.
 Trabajo en el que se muestra la importancia de la vinculación de la teoría pedagógica que se adquiere durante las clases y los escenarios prácticos de la tarea docente. 











1.      CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Contexto geográfico
Las prácticas pedagógicas correspondientes al 3° semestre ciclo escolar 2013-2014, se realizaron en el jardín de  niños “Jean Piaget” C.C.T. 15DJN1273Z Zona Escolar No. 24,Sector 3, ubicada calle Valle Hacienda de Nopala s/n, colonia Valle Impulsora Popular Avícola, Código Postal 57130, municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México,
 El cual colinda al norte con calle hacienda de corralejo, al sur hacienda de ojuelos, al este con Av. hacienda de pasteje y al oeste Av. hacienda de la noria siendo esta una institución Pública.
Su acceso es fácil, ya que se encuentra cerca de metro Impulsora, y se puede llegar caminando. Como referencia se encuentra la Escuela Primaria Estatal José María Velazco, también podemos mencionar que en la misma calle está el centro cultural Benito Pablo Juárez García, una iglesia de religión católica,  la cual lleva por nombre San Martin de Porres, dos papelerías y en la esquina se encuentra un gimnasio.

Según Pierre George (1995); Urbano se determina por el elevado número de habitantes con alta densidad poblacional, la presencia de una gran variedad de infraestructuras y el desarrollo de los sectores económicos secundarios y terciarios.
De acuerdo a lo observado y retomando la definición anterior, como características del entorno escolar, se determina que el contexto donde se encuentra la escuela es urbano ya que presenta las siguientes características: cuenta con luz eléctrica, agua potable, drenaje, pavimentación. (Anexo 1)
1.2   Contexto Institucional/escolar
Como característica de las instalaciones físicas el tipo de construcción es de ex profeso ya que en un   diálogo informal  la encargada de dirección,  hizo mención que este espacio,   fue construido exclusivamente para ser una institución escolar,  mismo que se compone de una dirección, cuatro salones, un baño para niñas, un baño para niños, espacios recreativos como el área de juegos, un espacio de áreas verdes,  el cual está ubicado en la parte inferior derecha del jardín, la explanada cívica, en donde hay círculos de emergencia pintados para que los niños jueguen, otro espacio donde se ubica la carga eléctrica y la cisterna, motivo por el cual se mantiene cerrada, con señalamientos de peligro, avisos de prevención para niños y padres de familia y está protegida con doble enrejado a un altura aproximadamente de 1.80m  y un área en la parte inferior izquierda del jardín que asignada a supervisión. La institución y sus espacios no tienen cuarteaduras o destrozo en lo exterior, cabe mencionar que en dialogo informal con la docente del grupo, menciono que la escuela, cuenta con constante mantenimiento en todas sus áreas, con la finalidad de proporcionar  a los niños espacios adecuados para un aprendizaje de calidad, y lo único que carecen es de un espacio donde se pueda impartir a los alumnos clases de informática. (Anexo 2)

También, comento que la instalación,  se creó  en el año de 1991, que actualmente el horario de las docentes es de 8:00 a 01:00pm y el de los alumnos de 8:15 a 12:30pm., que la institución tiene una  matrícula es de  123 alumnos, siendo 63 niñas y 60 niños.
Las docentes de esta institución trabajan a base del PEP 2012, aplicando los 6 campos formativos los cuales son desarrollo físico y salud, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo personal y social, realizando su planificación cada quince días.
Por otra parte, cuenta con diferentes planes estratégicos los cuales lleva a cabo mediante actividades: como lo son campañas de: prevención de accidentes y el cuidado de la salud para toda la familia, Talleres, manualidades para padres de familia, de seguridad social y de psicología para un mejor trato infantil; Generando con esto una mayor participación/n por parte de los padres de familia y estén más interesados en la educación de sus hijos, lo que los lleva a cumplir la finalidad de estas actividades.

Por otra parte la directora del plantel, comento del jardín de niños Jean Piaget cuenta con una misión y visión, las mismas que se detallan enseguida:

Misión:
Proporcionar a los niños los instrumentos para lograr una educación integral, que les permita descubrir los valores, las enseñanzas a través del juego y la convivencia armónica con sus compañeros y los miembros de la sociedad en general, en un ambiente de seguridad y amor proporcionado por un equipo de trabajo armónico y participativo, apegado a las normas establecidas tanto por el colegio como por las autoridades educativas. Que obtengamos de la comunidad apoyo, confianza y solidaridad para la realización de nuestras actividades, ganada a través de la experiencia y la armonía en las relaciones con la misma.

Visión:
Ser un Jardín de Niños, que en colaboración con los Padres de Familia y la comunidad en general, forme generaciones de niños que se conviertan en agentes de cambio dentro de la sociedad, que sepan enfrentar los retos que se les presenten en el futuro, apoyándose en los valores que les fueron inculcados con amor y respeto mutuo.

Valores que rigen el actuar de la institución, y que para llevarlos a cabo cuentan con la siguiente estructura:




Organigrama:




El presente organigrama muestra los integrantes que laboran dentro del jardín de niños Jean Piaget, como primer integrante se encuentra supervisión la cual está dentro de la institución y es la encargada de los trámites administrativos del jardín, en seguida se encuentra la maestra encargada de dirección de nombre María de los Ángeles Martínez ya que la institución al no contar por el momento con directora es ella la que se encuentra a cargo de los tramites que se realizan en dirección, pero al mismo tiempo está a cargo del grupo de 2ºB y por último las docentes frente a grupo que son 4 las cuales también realizan la labor de limpieza ya que al no contar el jardín con personal para esta actividad es obligación de ellas mantener la institución limpia (esto mencionado a través del diálogo informal por la docente encargada de dirección).  

1.3    Contexto áulico
El grupo en el cual se realizaron las prácticas es el 3º. A, el cual se encuentra en un salón  amplio y alto, con dos ventanales,  uno en la parte derecha del salón y otra en la parte izquierda, una puerta alta y ancha que permite que el salón de clases tenga ventilación, la iluminación solar es  utilizada ya que al contar con dos ventanales grandes es mayor la intensidad de la luz que se percibe dentro del aula, por lo que la luz eléctrica no se es utilizada en el transcurso del día ,     hay 16 mesas que se encuentran alrededor del salón ya que todo el tiempo los niños trabajan estando en el suelo y en ocasiones para trabajar en equipo se juntan las mesas en pares para formar un hexágono y trabajar sobre estas, contando con 45 sillas, mobiliario como el escritorio de la docente que está en una esquina enfrente del salón, un pizarrón blanco,  un estante con batas, tijeras, lápices, sacapuntas, gomas, pintura acrílica, acuarelas, plumines, crayolas, diamantina, fommy. un mueble de fierro en el que se guarda cualquier tipo de papel para trabajar, cartulinas blanca, cartulinas de colores, papel bond, hojas blancas, hojas de colores, papel china, papel crepe,    en la parte derecha del salón se encuentran dos mesas pegadas a la pared, donde los niños y niñas ponen sus libros, cuadernos y lapiceras,  en la esquina inferior del salón se encuentra material didáctico de plástico que se les es proporcionado a los alumnos para actividades específicas, al ser este el salón más grande del plantel cuenta con un  closet en el que se guarda materiales, como son pelotas, resistol, papel bond, cartulinas de colores, papel higiénico, toallitas, palitos de batelenguas los cuales son de todas las docentes que se encuentran frente a grupo en esta institución. (Anexo 3)
Partiendo de la visita previa realizada y los días de practica mediante mi observación pude percatarme que el  aula siempre se encontraba adornada de acuerdo a la fecha conmemorativa del mes , como la bienvenida a los niños a un nuevo ciclo, día de muertos, la revolución mexicana, aprendizajes a desarrollar en los niños como las reglas del salón, vocales, números, abecedario  y un árbol lector en su interior, en el exterior del salón la puerta del salón está adornado con niños y niñas de fieltro, hule cristal especificando el grupo y grado asignado a esa aula
La forma de impartir la clase la docente,  es que al inicio de cada actividad  da instrucciones y deja  que los niños se acomoden en cualquier parte del piso para poder  realizar su trabajo, al realizar  actividades donde hacen uso de material individualmente lo buscan, lo ocupan, lo recogen y lo vuelven aponer en su lugar  por lo que la docente menciono a través del diálogo informal que hace uso de estas estrategias fomentando en los alumnos confianza y hacer de ellos personas autónomas, la docente consideraba su clase activa al hacer uso de materiales llamativos, los cuales los niños pudieran palpar, el tono de voz de la docente es alto ya que el grupo es números y si baja el tono no se percibe su voz , el dialogo entre maestro/alumno es constante ya que cualquier duda que surja en los alumnos siempre preguntan a la docente por lo que ella responde de la misma forma, ayudándolos durante sus actividades y en ocasiones explicándoles individualmente, mostrándose cariñosa, paciente y respetuosa con los niños y niñas, de igual forma los alumnos con la maestra por lo que esto permite que se trabajen en un ambiente de aprendizaje favorecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Anexo 4)
A través del diálogo informal con la docente Tania García Jiménez titular del grupo menciono que sus estudios fueron realizados en la Universidad Pedagógica de Ecatepec, teniendo 1 año y medio de egresada, con la edad de 24 años dice encontrarse en constante actualización, talleres de inglés y computación, por lo que trata de desarrollar sus habilidades en su labor docente de acuerdo a la preparación que tiene para proporcionar a los alumnos una mejor educación.
La docente considera que en general el grupo es activo e inquieto ya que la mayor parte de este siempre está corriendo, gritando.
1.2  DIAGNOSTICO
En el siguiente apartado se presenta el diagnostico general del grupo 3ºA, aula donde fui asignada en el jardín de niños Jean Piaget, durante la jornada de prácticas, a cargo de la docente Tania Martínez Escutia.
Cabe mencionar que el diagnostico no se  pudo  realizar, como estaba planeado, ya que durante la semana de prácticas pedagógicas en el jardín de niños se llevaron a cabo actividades fuera del salón de clase como la ofrenda, una obra de teatro, cuenta leyendas, además coincidió que en esta fechas  la docente tenía  que entregar documentación en dirección, y para entretener a los alumnos  los ponía a colorear dibujos y no me permitía intervenir solo me solicitaba labores de ayudantía.  Por lo que el diagnostico se realizo sólo mediante observación al grupo y se complemento con  el dialogo informal  que se realizo con la maestra, tomando en cuenta la definición de Rodríguez Rafael 1997,  “Diagnóstico es un proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona..."
Lo que me permitió identificar de forma general, que es un grupo donde los niños son inquietos ya que la mayor parte del tiempo se la pasan jugando y gritando, también pude identificar que se encuentra un aniña pasiva el cual presenta las siguientes características, por las mañanas siempre llora, se sienta en una silla en la esquina del salón, no le habla a nadie y tarda demasiado tiempo para realizar sus actividades, también pude detectar que dentro del grupo se encuentra un niño activo el cual siempre anda corriendo dentro y fuera del salón, grita, les pega a sus compañeros, en ocasiones es muy rápido para trabajar solo con actividades que sean de su agrado y en otras no trabaja en absoluto; a lo que la maestra encargada de grupo a través del diálogo informal confirmo que ellos eran el alumno activo y ella la alumna pasiva del salón.
Gracias al diagnostico pude  identificar que tenía que utilizar estrategias que llamarán la atención de los niños, donde tuviesen una participación activa.
2.      INTERVENCIÓN DOCENTE

2.1  Perfil de egreso

Como siguiente apartado se toma como referente  el perfil de egreso de la Lic. En educación preescolar el cual nos habla acerca de cuáles son las características, habilidades, actitudes, destrezas, percepción y dominio, que los alumnos como futuros docentes debemos de contar para poder llevar a cabo esta labor de una manera satisfactoria y responsable, cumpliendo con los requisitos establecidos por los planes de educación superior.
Después de haber analizado y reflexionado el perfil de egreso de la Lic. En educación preescolar, tomando como referente la práctica de intervención y a través del diagnostico personal, considero que mis habilidades a fortalecer son:
  • Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación preescolar y los de la educación básica en su conjunto, en particular con los de la primaria.
Por lo que considero estas una carencia  ya que al desarrollar mi practica pude llevar a cabo los propósitos enfocados para la educación preescolar, sin en cambio, solo tengo conocimiento acerca de los estándares curriculares que se trabajan a nivel primaria, pero no el conocimiento del propósito de cada una de ellas.
  • Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los niños en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles.
Durante la práctica al no poder hacer evaluación de los alumnos a causa de la escases de clases durante la práctica no se hiso notoria si las estrategias aplicadas influyeron en su aprendizaje y por la mismas circunstancias no se favoreció el aprendizaje en conjunto con los padres de familia y la sociedad.
  • Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.
Considero  esta una debilidad  ya que al no tener conocimiento sobre todas las necesidades especiales que se puede presentar en los alumnos,  solo sobre los trastornos del lenguaje oral y escrito como lo son diglosias, disartrias, taquilalia, afasia, dislalia, tartamudez, dislexia, digrafía, retraso lector, agrafias, afonía,
, no lograría identificar diferentes necesidades q presentan los alumnos a simple vista, motivo por el cual no podría brindarles apoyo especializado.
Ya que solo tengo conocimientos  y al tener solo conocimiento acerca de los trastornos del lenguaje oral y escrito como lo son diglosias, disartrias, taquilalia, afasia, dislalia, tartamudez, dislexia, digrafía, retraso lector, agrafias, afonía,
Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los niños en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles.
La considero una deficiencia ya que durante la primera jornada de práctica de intervención me fue difícil identificar las diferencias individualmente de los alumnos, para poder emplear estrategias que fueran favorables para el aprendizaje de los alumnos.
En lo personal tengo la obligación de fortalecer rasgos que son indispensables para llevar a cabo durante la práctica docente lo cual será favorecedor para un mejor desarrollo durante la labor pedagógica.
2.2  PROBLEMÁTICA
A través del análisis y reflexión de la intervención durante la primer jornada de prácticas, considerando las carencias que tengo en cuanto a lo establecido en el perfil de egreso de la Lic. En educación preescolar y  el diagnostico realizado al grupo, concreto que mi problemática principal es la planeación, ya que las  estrategias implementadas no me llevaron a obtener los aprendizajes esperados   
Considero como problemática la planeación ya que durante la teoría que se me fue impartida en la institución CAMEM de acuerdo a Díaz Barriga F. (2005)  quien considera los siguientes puntos para llevarse a cabo en la planificación:
  • Aprendizaje esperado
  • Tipos de estrategias empleadas
  • Vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado
  • Desarrollo y funcionalidad de la metodología utilizada por el docente
  • Manera en que las estrategias son utilizadas por el docente
  • Forma de integrar los espacios y campos formativos en la acción docente

Al analizar mi planeación, relacionándola con la teoría, identifique que carecía de dos puntos importante que era la vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado, y la forma de integrar los espacios y campos formativos en la acción docente, lo cual no estaba correcto,  ya que no cumplía con los puntos principales que debe llevar una planeación.
Escogí como problemática las estrategias ya que  al momento de aplicar las actividades no fue favorable el comportamiento de los alumnos.
Y el resultado de una buena planeación y buenas estrategias, será un desarrollo de aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura (PEP 2011).
2.3  INTERVENCIÓN DE LA PRIMERA JORNADA
En el siguiente apartado se presenta lo realizado durante la primera jornada de prácticas pedagógicas realizadas en el jardín de niños Jean piaget, donde fui asignada en el grupo de 3ºA a cargo de la docente Tania Martínez Escutia, la cual me índico,  a trabajar el campo formativo lenguaje y comunicación, con aspecto lenguaje oral, la competencia escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral,  también asigno el momento en el que intervendría este fue después del receso con un tiempo de 30 minutos, por lo que al  momento de la intervención los alumnos estaban inquietos y sedientos, por lo que no fue fácil tener su atención, mi situación didáctica a trabajar era un cuenta cuentos, donde al  inicio de la  intervención hice mención a los alumnos que durante mi practica estaría contándoles un cuento, pedí que se acomodaran donde quisieran e inicie por cuestionarles si sabían que era un cuento, a lo que respondieron pocos  alumnos, enseguida les presente el libro que les leería, posteriormente les cuestione acerca de si se imaginaban de que trataría el cuento, después les conté el cuento enseñándoles las páginas del libro donde venían dibujos,  para poder tener su atención pero no fue así, por lo que opte en ir pasando a donde se encontraban los alumnos para que pudieran oír el cuento, por lo que no me detenían a ver lo que hacían, ya que me enfocaba en tratar que los alumnos escucharan el cuento y por el mismo motivo no los hice participes del mismo, al finalizar la lectura les cuestione acerca de que se había tratado el cuento a lo que los alumnos no mostraban disponibilidad y yo lo aceptaba, por lo que decidí volver a leerles el cuento para que les quedara claro y al ver que no lograba que me pusieran atención, opte por resumir el cuento y ya no cuestionarles ya que de su parte no se mostraron participativos. A lo que la docente titular de grupo interrumpía y ya no me dejaba hacer más actividades con el grupo, ella optaba por dejar a los alumnos salir al patio a jugar. (Anexo 5)
Durante el transcurso de los días de intervención, les leía cuentos a los niños, con títeres, fotografías, les ponía videos, pero siempre de la forma en que la maestra me lo pedía que era dejar que los alumnos estuvieran en una parte del suelo donde ellos estuvieran acomodados, lo cual no fue favorable ya que los alumnos presentaron las mismas características se mostraban con apatía, no eran participativos, platicaban entre ellos, se movían de un lugar a otro y no ponían atención en su mayoría, por lo que su conducta hacían que tuviera muchos tiempo muertos y en ocasiones no aplicara lo planeado, al finalizar siempre el cuento con los niños,  la maestra no permitía aplicar otras actividades de retroalimentación, en ocasiones me dejaba intervenir menos tiempo de lo acordado.

2.4 PROPUESTA O ESTRATEGIAS
En este apartado se hablara, de la adecuación que se tuvo que realizar a la planeación, durante la primera jornada de prácticas, en las cuales no se obtuvo un buen resultado, al no poder potencializar en los alumnos los aprendizajes esperados de acuerdo a lo establecido en la planeación.

Tomo como guía el diseño de la planeación establecido  por Cooper, J (1993):

Para llevar a cabo una planificación es importante:

• Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan aprendiendo a lo largo de su vida.
• Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con los aprendizajes esperados.
• Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al docente para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos.
• Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.
• Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.
Así también al analizar los elementos que son importantes se llevan a cabo dentro de la planeación de acuerdo al PEP 2011 que son los siguientes:
  • Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos
  • Competencia
  • Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje
  • Consignas y cuestionamientos
  • Tiempo
  • Actividades de apoyo a los aprendizajes
  • Actividades cotidianas o permanentes
  • Recursos didácticos
  • Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño
  • Duración


Partiendo de estos referentes, se lleva a cabo la planeación, para que al momento de la intervención, se siga una estructura, cubriendo características que se es necesario tenga la planeación para el desarrollo de las actividades tomando en cuenta puntos de gran importancia que nos permitirán un mejor desarrollo de la misma durante la intervención, en la cual es de gran importancia al momento de la intervención propiciar en el aula un ambiente de aprendizaje a lo que el PEP 2011 denomina “ambiente de aprendizaje: espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales”

 Y hacer de este que sea favorable para el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta la estructura de la  planeación y desarrollando estrategias adecuadas.
Los cuales son de gran ayuda ya que al tomar en cuenta cada punto de estos para la realización de la planeación será más fácil el desarrollo de la misma.
Después de la teoría expuesta anteriormente el diseño de la planeación es el siguiente:
-Campo formativo
-Aspecto
-Competencia
-Aprendizajes esperados
-Inicio, desarrollo, cierre
-Vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado
-Desarrollo y funcionalidad de la metodología
-Manera en que las estrategias son utilizadas
-Evaluación
-Recursos
-Tiempo

En cuanto a las estrategias a aplicar para poder resolver el problema del grupo de 3 ° A sobre su comportamiento durante la intervención, tome como base lo establecido por Pérez (1995) “En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unos determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes”
Donde el mismo autor te ilustra acerca de dos estrategias que son:
-Estrategias de enseñanza: los procedimientos empleados por el maestro para hacer posible el aprendizaje de sus alumnos. También conocidas como estrategias obstrucciónales.
- Estrategias de aprendizaje: los procedimientos predominantes que el alumno sigue para aprender
De lo que partiré siguiendo estos puntos de referencia del concepto de estrategias didácticas donde el docente siguiendo una estructura, que se dará  en base a la planeación, debe lograr objetivos de aprendizaje, que será principalmente esto lo que se busca desarrollar en los alumnos del jardín de niños.
Y hare uso de las siguientes.

• Ilustraciones
• Tómbola
• El juego
• Canciones
• Discusión guiada
• Uso de personajes
• Trabajo en equipo

Ya que al momento de la intervención durante la segunda jornada de práctica desarrollare la situación didáctica taller de experimentos, campo formativo exploración y conocimiento del mundo, competencia: entiende en ¿qué consiste un experimento? y anticipa lo que puede suceder,  cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Donde empleare estrategias diseñadas a  partir del diagnóstico general de grupo, cuyas características son: ser un  grupo inquieto y poco participativo.
En donde para aplicar las nuevas estrategias será necesario  que los alumnos estén sentados alrededor de sus mesas en equipos de 5, con el propósito de captar la atención de los alumnos mostrándoles un objeto desconocido e implementar ideas de que este los estará cuidando, al tener la atención del grupo se cuestionara a los alumnos acerca de si ¿saben que es un experimento?, si ¿han realizado un experimento?, ¿quién realiza experimentos?, ¿para qué son los experimentos?, pero para hacerlos participes en el escritorio abra una urna con papelitos de colores y se escogerá al azar el alumno que pasara al frente y responderá, considerando para ello a  los alumnos que estén distraídos, al momento de realizar el experimento los alumnos se pondrán alrededor del escritorio para apreciar los experimentos, posteriormente los alumnos que guarden silencio ayudaran a repartir material, al finalizar los experimentos los alumnos limpiaran su lugar, posteriormente todos los equipo pasaran al frente y jugaremos la papa calienta para que el que se queme pasara junto con su  equipo a su mesa, posteriormente expondrán como realizaron el experimento y los resultados de dicho experimento.
A través de la implementación de estas estrategias, se pretende que los alumnos estén interesados en las actividades, ya que  estas son nuevas, entretenidas  e innovadoras, con las cuales se puede tener su atención fácilmente lo que facilitara llevar a cabo el desarrollo de la planeación,  sin perder el propósito de potencializar en ellos los aprendizajes esperados.

           






2.5   APLICACIÓN
Para poder dar solución a la problemática detectada que fue la planeación y las estrategias empleadas, se parte de las estrategias a utilizar para cada una de ellas mencionado en el capítulo anterior. Lo cual se realizó durante la segunda jornada de prácticas del 19 al 22 de noviembre.
Donde la planeación  a desarrollar durante la segunda jornada de prácticas, conto ya con los elementos importantes que se deben considerar dentro de una planeación, partiendo del  campo formativo de  exploración y conocimiento de mundo, aspecto mundo natural, la competencia a desarrollar en los alumnos fue: entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea, los aprendizajes esperados a trabajar fueron los siguientes:  • Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como regla, tijeras, lámpara, de acuerdo con la situación experimental concreta, • Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar, • Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando,• Comunica los resultados de experiencias realizadas, situación didáctica que lleva por nombre, tallercito de ciencias, donde cada actividad contaba con un inicio, desarrollo y cierre, empleando estrategias de interés para los alumnos vinculando los aprendizajes esperados, para no perder el objetivo, tomar en cuenta el  tiempo acordado con la docente titular de grupo planeando cada actividad con duración máxima de 30 minutos, así como también contar con una forma de evaluar cada actividad realizada, que en estas actividades se evaluó de acuerdo a las respuestas  de cada integrante del equipo y el experimento realizado, así como también mencionar a los padres de familia el material con el que se trabajara para que ellos puedan proporcionarlo a sus hijos, aunque siempre se debe contar con material extra para los alumnos que sus padres no estén en condiciones de comprar el material y siempre considerar el tiempo de duración de la planeación que si en este caso fue semana y solo intervenía una vez a la semana, la planeación tendría que contar con 5 actividades.

En cuanto a las estrategias a utilizar durante la intervención docente comencé por acomodar las mesas en forma de hexágono, por lo que los niños al ver este cambio se sorprendieron y al momento de pedir que se sentaran alrededor de ellas formando equipo de 5 alumnos, rápidamente lo realizaron,  para dar inicio con las actividades cantábamos una canción del saludo, y de esta forma mantenerlos tranquilos, posteriormente para poder captar la atención de los alumnos les mostraba  un objeto desconocido lo que eran diferentes peluches a diario lo cual la finalidad era que los alumnos supieran que estaban siendo observados por aquel peluche para ver la forma de como trabajaba el grupo, a lo que los alumnos se mostraban atentos a la clase y a las indicaciones ya que los estaban observando,  al tener la atención del grupo se cuestionó a los alumnos acerca de si ¿saben que es un experimento?, si ¿han realizado un experimento?, ¿quién realiza experimentos?, ¿para qué son los experimentos?, pero para hacerlos participes en el escritorio había una urna con papelitos de colores donde se escogía al azar el alumno que pasara al frente y responderá, que en ese caso fueron los alumnos que estaban distraídos, al momento de realizar el experimento los alumnos se ponían alrededor del escritorio para ver cómo se realizarían los experimentos, posteriormente los alumnos que guardaron silencio ayudaron a repartir material, al finalizar los experimentos los alumnos limpiaban su lugar para posteriormente pasar  al frente, para poder  jugare la papa calienta entre todos, el que se quemó pasaba  junto con su  equipo a su mesa, exponía como realizaron el experimento y si funciono dicho experimento, de igual manera se llevó a cabo la misma dinámica hasta que todos los equipos expusieron sus resultados a sus compañeros, mostrándose el grupo esta vez interesados por la actividad y participativos. (Anexo 6)
Lo que al intervenir con un taller de experimentos desarrollando los elementos de la planeación, el hacer adecuaciones y desarrollar estrategias permitieron resolver la problemática detectada de la planeación y las estrategias empleadas durante la intervención.

2.6  EVALUACIÓN
Para dar solución a la problemática expuesta anteriormente (planeación y estrategias empleadas), partiendo de su diseño  mediante la aplicación, valoración, análisis y reformulación  justifico que la utilización de las estrategias funciono ya que al identificar los diferentes elementos para la planeación , aprendizaje esperado, tipo de estrategias empleadas, Vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado, desarrollo y funcionalidad de la metodología utilizada por el docente, forma de integrar los espacios, campos formativos en la acción docente, considerando tres  momentos inicio, desarrollo y cierre, y lo mencionado en el PEP 2011 de Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos, atención diferencia y graduación en las situaciones de aprendizaje, consignas y cuestionamientos, actividades de apoyo a los aprendizajes, actividades cotidianas o permanentes, recursos didácticos, participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño. Lo que todos estos elementos al haber sido implementados en la planeación, permitió que al momento de intervenir fuera más fácil y favorable para mí ya que  me enfocaba en potencializar en los alumnos los aprendizajes esperados.
En cuanto a las estrategias empleadas para la segunda jornada de intervención fueron favorables ya que al lograr que el grupo mantuviera atención a la clase, ayudo a no perder el objetivo que se tiene de desarrollar en ellos los aprendizajes esperados, ya que durante la implementación de estas los alumnos se mostraron muy participativos al momento de
Por lo que puedo concluir que el modificar las estrategias y hacer las adecuaciones a la planeación, para la intervención realizada durante la segunda jornada de prácticas, me permitieron resolver la problemática detectada durante la primera jornada.



CONCLUSIÓN
Gracias a todo lo analizado en el jardín de niños durante la práctica  y después de haber reflexionado la intervención realizada, y comparándolo con lo aprendido durante el tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar, pude concluir  la importancia que tienen las prácticas en nuestra formación ya que en estas se vincula la teoría con la práctica.
El docente es una guía para la formación del alumno, lo cual implica un gran compromiso que está en nuestras manos, lo que me lleva a comprender la importancia de estar actualizados además de ser congruentes con nuestra práctica.
Como docente al tener un compromiso con la educación es importante identificar las debilidades que se tiene con relación al ámbito docente, detectar las problemáticas que se presentan, desarrollar estrategias para dar solución a ellas, posteriormente hacer una evaluación de estas, en función de impartir clases de calidad, para un mejor desarrollo cognitivo de los alumnos.
Después del análisis del presente trabajo y tomando como base lo establecido en el Perfil de egreso de la Lic. En educación preescolar, detecto las debilidades que presento que son las establecidas en el área de competencias didácticas. Motivo por el cual me enfoque principalmente en el desarrollo de la problemática con la planeación ya que es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo docente, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar  a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para los educandos y el resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y un eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura
A si también el utilizar estrategias adecuadas durante la intervención será favorecedor ya que estas permitirán que no se pierda el objetivo de potencializar en los alumnos los aprendizajes esperados.
Competencias a desarrollar de acuerdo al perfil de egreso
Puedo concluir que este trabajo articulador nos ayuda a desarrollar competencias transversales como de redacción, análisis, reflexión y vinculación.











Bibliografía
Frida Díaz-Barriga Arveo( 2005), Metodología de diseño curricular para educación superior, Trillas, México.
Cooper, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa.
Programa de estudio 2011, guía para la educadora, educación básica preescolar.
http:// dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/perfil_egreso                     
Bell Rodríguez, Rafael  (1997). Educación: razones, visión actual y desafíos.      - La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Diaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998), “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México , Mc Graw Hill.
















ANEXOS
Descripción: Foto3819
(Anexo 1) Entorno escolar Jardín de niños “Jean Piaget”
Descripción: Foto3718
(Anexo 2) Parte trasera de la institución
Descripción: Foto3710
(Anexo 3) Closet con de material didáctico
Descripción: Foto3711
(Anexo 4) Alumnos trabajando en el piso
Descripción: Foto3763
(Anexo 5) Alumnos inquietos después del receso

Descripción: Foto3798
(Anexo 6) Alumnos participativos durante las actividades
Descripción: Foto3705
(Anexo 7) Croquis del plantel, rutas de evacuación.

Eggen, P. lKauchak, D. (2010) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1997) La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y como deberían enseñar en las escuelas. Barcelona: España. Paidós

y la bibliografía complementaria...

Aebli, H. (2000) 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología,
Madrid: Narcea.

Danielson, C. y Leslie A. (2002) Una introducción al uso de portafolios en el aula, México:
Fondo de Cultura Económica.

Rodrigo, M. y Rodrigo A. (comps) (1997) La construcción del conocimiento escolar,
Barcelona: Paidós.

Stone, M. (1999) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, México: Paidós


Descripción: Foto3706
(Anexo 8) Croquis del entorno del plantel
Descripción: Foto3808
(Anexo 9) Alumno exponiendo experimento

Descripción: Foto3766
(Anexo 10) Bailable de los alumnos de 3°A

Descripción: Foto3713
(Anexo 11) Libretas y lapiceras de los alumnos acomodados sobre las mesas