LECTURA 1 “APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD”
I. El derecho a la
educación a medio camino
El derecho a la educación es un derecho y, a la vez, un
consenso internacional. Es considerado esencial para el desarrollo y la
liberación de la pobreza y la exclusión. Su importancia es tal para el futuro
de la humanidad que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio figura en
segundo lugar.
Los Estados están obligados a garantizar el acceso universal
a una educación libre, gratuita, de calidad, culturalmente pertinente, que
promueva los derechos humanos y comportamientos democráticos, superando todo
tipo de discriminación.
A pesar de avances significativos en materia de igualdad de
oportunidades, persiste en las relaciones en la escuela y en los currículos
educativos, la trasmisión de estereotipos y prejuicios basados en el género,
reproduciéndose aún los roles tradicionalmente asignados al hombre y a la
mujer. El impacto de los esfuerzos por modificar esta situación en libros de
texto y propuestas curriculares es insuficiente.
La interculturalidad está aún ausente en la realidad
educativa cotidiana, a pesar del carácter de nuestras sociedades con gran
diversidad cultural, étnica, lingüística.
La educación y la construcción de relaciones entre iguales,
respetando las diferencias y valorando la diversidad es aún tarea pendiente en
el ejercicio del derecho a la educación.
II. ¿Qué es aprender
a lo largo de la vida?
Aprender a la largo de la vida significa que cualquier
actividad de la vida puede ser objeto de aprendizaje, que la vida puede ser uno
de los mejores, sino el mejor medio, o estímulo para aprender.
II.1. Caracterización
de la educación permanente
1. La
educación es un proceso continuo.
2.
Todo grupo social es educativo.
3.
Universalidad del espacio educativo.
4.
La educación permanente es integral.
5.
La educación es un proceso dinámico.
6.
La educación es un proceso ordenador del
pensamiento.
7.
El sistema educativo tiene carácter integrador.
8.
La educación es un proceso innovador.
9.
Tiene carácter anticipador e innovador.
En los años noventa se comienza a utilizar el término de Educación para toda la vida,
intentando dar un nuevo enfoque distinto a los conceptos de educación de
adultos y educación permanente.
El Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI, sostiene que la “La
educación durante toda la vida se presenta
como una de las llaves de acceso al siglo
XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación
permanente y responde al reto
de un mundo
que cambia rápidamente”.
Propone cuatro pilares básicos para la educación: Aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos.
III. Las principales
expresiones de educación permanente y su viabilidad en América Latina
III.1. La educación
permanente en la primera infancia
En las evaluaciones para EFA 20003 se registra que todos los países han
incorporado en sus políticas en mayor o menor medida metas y estrategias
dirigidas a la primera infancia.
Los niños y las niñas de 0 a 3 años son atendidos
fundamentalmente por modalidades no formales, mientras que la educación inicial4 formal atiende a niños de 4 a
6 años.
Ahora bien, la cobertura se concentra en los estratos
socioeconómicos altos y medios y en los rangos de cuatro a seis años.
Otro dato alarmante es que prácticamente no existen datos
nacionales sobre la calidad de los programas de educación inicial.
Se requieren programas y modalidades, especialmente “no
convencionales” con los que se atienda a niños en situación de mayor
vulnerabilidad, prestando atención a aspectos de especial relevancia como los
siguientes:
·
Estrategias de coordinación intersectorial
·
Desarrollo de currículos y marcos pedagógicos
que orienten la atención integral de los niños durante toda esta etapa considerando
su propia identidad.
·
Acciones dirigidas a elevar el nivel educativo
de los padres, especialmente los de menores recursos, dada su responsabilidad
en el desarrollo de sus hijos.
·
Atención especial al desarrollo profesional de
todo personal que intervienen esta etapa.
III.2. La educación
permanente en la educación con personas
jóvenes y adultas
El aprendizaje permanente Abarca la infancia, la juventud,
la edad adulta y debiera comprender todos los ámbitos en los que el aprendizaje
es posible; el hogar, la escuela, los centros municipales, los medios de
comunicación.
En la
actualidad existen diversas exigencias de creatividad en el ámbito laboral y
educativo para aprendizajes permanentes ello para dar solución a diversas
problemáticas empresariales.
Por
ello la educción en adultos debe de ser no solo para un crecimiento laboral, si
no también personal que debe tener la misma calidad que la los jóvenes y niños
pues no puede solo limitarse a leer y escribir, hay algunos planes
iberoamericanos que pretender dar a apoyo a dicho proyecto, pero debe de
efectuarse con la iniciativa del propio beneficiario con ello la posibilidad de la inserción social y laboral y ejercer la
ciudadanía. Tomando en cuenta el desarrollo de matemáticas y lectura, no solo
de hacerlo, si ,no también aplicar dichas cuestiones ,para lo que es necesario
no solo encapsularse a la metodología , si no contextualizarse, para ello se
puede hacer uso de loa evaluación y estar consciente de los cambios realizados.
Es importante no hacer uso político
en el tema, ya que cada vez que se habla del mismo solo se hace de manera
“superficial” simplemente con decir lo
que se espera, sin tomar en cuenta los pasos que se deben seguir, llevando así
a campañas a dar de que hablar.
Hay personas que lo logran pero no
col la calidad esperada.
El analfabetismo, no solo es no
saber leer o escribir, si no también dejar de aprender por lo que se debe remediar los déficit existentes ampliando las
oportunidades de acceder a la educación básica en la edad adulta no solo en
lugares urbanos, se deben tomar en cuenta los espacios rurales.
Hay aspectos están intercalados con
la educación como la salud, pues al tener mejores condiciones económicas, hay
más probabilidad de obtenerla, y por otra lado la mala salud lleva a la
pobreza, pues al querer trabajar se debe gozar de buena salud aumente la exposición a los
riesgos ambientales y que aparezcan las peores formas de trabajo infantil y de
malnutrición, muchas veces la mala salud llega también como consecuencia de la
pobreza. En otras palabras, la mala salud es al mismo tiempo causa y efecto de
la pobreza: los enfermos tiene más probabilidades de hacerse pobres y los
pobres son más vulnerables a la enfermedad y discapacidad”. A ello ligado el derecho al
trabajo ya que El derecho al trabajo se da en una lógica de autogestión de los
derechos económicos, sociales y culturales. El derecho al trabajo “es sin lugar
a dudas el derecho más importante en la lógica de la consolidación de un Estado
Social y Democrático de Derecho” (C. Urquilla Bonilla, 2009).
La educación informal es una
contribuye a la flexibilidad del aprendizaje de manera inconsciente, pues un
claro ejemplo es el uso de la tecnología, por lo que hay que hacer énfasis en
un uso fructífero pues según Pepert decía,
dice que la tecnología sustituirás a los docentes, sin embargo la tecnología no
cambio ni el conocimiento ni las aulas, pero si el rendimiento educativo pues
fue utilizado como motivación de
aprendizaje , no se puede dejar de lado la falta de uso de la misma de manera
fructífera, aunque su mismo uso depende de contextos.
De acuerdo a la cultura, por más
que se lucha por una identidad, la tecnología a hecho un acercamiento que no
permite ser un lugr totalmente independiente Según Hopenhayn, «no hay identidades que
resistan en estado puro más de unas horas ante la fuerza de estímulos que
provienen de todos los rincones del planeta» (1994,
p. 122). Parece
imposible hoy prescindir de las condiciones
de interconexión económica, política, cultural
que a ritmos sin precedentes, envuelven y atraviesan la red social.
El concepto de identidad está
ligado históricamente a la aparición de los Estados nacionales, disueltos los
soportes coloniales.
IV.2. El desarrollo humano sustentable y los límites de la opción neoliberal
Respecto al desarrollo humano
sustentable, son cuatro las principales dimensiones que suelen dársele en
referencia o conexión con lo local: la sustentabilidad propiamente dicha, la
economía social o economía solidaria, el tema del capital social y la
innovación tecnológica.
La sustentabilidad, definida como un proceso de desarrollo en la
que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente, ni
comprometer el potencial de los recursos naturales, también incorpora la
dimensión cultural, en el sentido de preservar la identidad de las comunidades.
La economía social constituye una búsqueda de formas alternativas
de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.
El capital social es un concepto amplio que sostiene que para lograr
altos niveles de desarrollo humano en una comunidad es aprender a lo largo de
la vida en contextos de inequidad importante que esta goce de un buen clima de
confianza entre sus integrantes, además de la capacidad o liderazgo específico
de un grupo o conglomerado social para aprovechar los valores y recursos
favorables al desarrollo..
La innovación y las nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías de la
información y de las comunicaciones son igualmente instrumentos muy eficaces
para promover el desarrollo local. Un lugar puede poner en Internet información
valiosa para los potenciales inversionistas, propios del lugar o que vengan de
afuera.
El “paradigma neoliberal”:
En la región han tenido gran
influencia estudios que vincularon la economía con la educación que se
convirtieron en “paradigma” utilizado por planificadores y decisores de
políticas públicas a partir de considerar el capital humano como objeto
deseable, reduciendo el carácter de la educación a preparar “recursos humanos”
que serán demandados por los procesos productivos.
La calidad educativa es una de
las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el
punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de
acción. En este contexto la eficacia es uno de sus componentes, considerado de
mayor importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas.
. Mas ¿qué es calidad? ¿Cuáles
debieran ser sus características? Las disímiles respuestas pensamiento
Iberoamericano nº7 José Rivero que se dan a ambas preguntas no han impedido una
corriente hegemónica que privilegia una educación de calidad para favorecer las
posibilidades del desarrollo económico. Las reformas educativas de los 90
fueron impregnadas por la teoría del capital humano donde el mercado y las
demandas productivas condicionaban la propia educación y donde, por principio,
la educación constituye una “inversión” que las personas hacen sobre sí mismas,
para mejorar en el futuro sus ingresos económicos y sus condiciones de vida.
. La influencia de la economía de
libre mercado en estas ideas ha marcado también razonamientos de la evaluación
de los resultados de los procesos educativos utilizando la “eficiencia” como
principio rector de las políticas públicas. En el contexto de esas reformas la
“calidad de la educación” es resultado de la competencia de proyectos
interinstitucionales, destinados a satisfacer las demandas que reclama cada
individuo de acuerdo a sus expectativas, necesidades y posibilidades.
IV.3. Complejidad, educación y transdisciplinariedad: ¿Es posible
planificar y reflexionar sobre contenidos transversales en educación, sin una
aproximación transdisciplinaria sobre la complejidad de lo real, en un contexto
de globalización planetaria?
Importa meditar sobre la manera
en que la escuela tiene que hacer frente al conocimiento en el marco de una
globalización que parece cubrir todas las perspectivas y de una disputa entre
enseñanza en el centro educativo y medios electrónicos convertidos en
competidores de la tarea escolar. Esta cuestión está muy lejos de poder
enfocarse en forma local o aislada del contexto global de las transformaciones
de orden planetario, y desde una mirada unidisciplinar.
La problemática de la
transdisciplinariedad está implícita en los diseños curriculares y esta directamente
relacionada con la crisis y emergencia de nuevos paradigmas; con la
complejización del mundo de las ideas y con la fragmentación de la vida social.
Referirse a actividades inter y transdisciplinarias sugiere que son dinámicas
interactivas que tienen por consecuencia una transformación recíproca de las
disciplinas relacionadas en un campo, en un sujeto y contexto determinado.
V. Los aportes de Edgar Morin: El “pensamiento complejo” asumido
por el pedagogo francés Edgar Morin significa cambiar de horizonte y reemplazar
el punto de partida en materia de conocimiento superando la idea de que el
mundo de las letras sea ajeno (y antagónico) al mundo de las ciencias. Propone
una nueva manera de entender el mundo desde una perspectiva heterogénea y transdisciplinaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario